MRA+A el estudio que proyecta Bliss Bs As: más de dos décadas entre los mejores

MRA+A: más de dos décadas entre los mejores
El estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados sigue en lo más alto del podio en su categoría.
La actualidad de la oficina está enfocada en crear modelos urbanos replicables en cualquier lugar del mundo, con un fuerte interés en la biotecnología y la bioarquitectura.
Para Mario “Bimbo” Álvarez, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini, socios de MRA+A, el primer puesto en el Ranking de Excelencia ARQ confirma que están en sintonía con la mejor arquitectura nacional. Pero también les impone la responsabilidad de no conformarse.
“Estamos en un momento de madurez y de innovación constante, de gran actividad a pesar de los importantes cambios en la estructura económica del desarrollo inmobiliario. Venimos trabajando desde hace años en la actualización de las necesidades del mercado y acompañando a nuestros clientes en sus requerimientos: desde la racionalización de los materiales, la incorporación de programas y tecnología, hasta el análisis del negocio. Entendemos que brindamos un servicio global , describen el quehacer del estudio.
En ese sentido, la experiencia acumulada convive con nuevas ideas y enfoques: la sostenibilidad, el urbanismo regenerativo, la innovación tecnológica, la inteligencia artificial y el constante desarrollo de la inteligencia natural. “Es una combinación que nos mantiene vicios, atentos y en constante movimiento” , aseguran.
Desde que alcanzaron el primer puesto en 2005, llegaron a lo más alto del podio nada menos que 14 veces. La inevitable pregunta sobre semejante continuidad tiene una respuesta categórica.
“Creemos en lo que hacemos y trabajamos permanentemente en superarnos. Los premios nos halagan y nos confirman que vamos por el buen camino -sostienen-, cada reconocimiento hace que cobre más valor y más responsabilidad. Nuestro mercado tiene profesionales de muy buen nivel, esto implica que la competencia es reñida y constante. Por eso valoramos aún más que la elección se repita año tras año.”
-¿Se sorprenderían si dejaran de ser los primeros?
– La encuesta está compuesta por colegas del medio, desarrolladores y referentes del real estate, además de alumnos y personas vinculadas a la arquitectura. Ese carácter inclusivo y democrático del reconocimiento lo convierte en algo más que un galardón: en un fenómeno cultural que trasciende la arquitectura misma. No nos sorprendería dejar de ser primeros, no trabajamos en función de los premios. Creemos que los premios nos encuentran a nosotros, por intermedio de quienes votan. Ese voto de respeto no se regala, se construye con esfuerzo sostenido por lo que hacemos: no hay fórmulas, hay método.
-¿Se sorprenderían si dejaran de ser los primeros?
– La encuesta está compuesta por colegas del medio, desarrolladores y referentes del real estate, además de alumnos y personas vinculadas a la arquitectura. Ese carácter inclusivo y democrático del reconocimiento lo convierte en algo más que un galardón: en un fenómeno cultural que trasciende la arquitectura misma. No nos sorprendería dejar de ser primeros, no trabajamos en función de los premios. Creemos que los premios nos encuentran a nosotros, por intermedio de quienes votan. Ese voto de respeto no se regala, se construye con esfuerzo sostenido por lo que hacemos: no hay fórmulas, hay método.

Cómo proyectan MRA+A de acá a diez años
– La vida es eso que pasa mientras proyectás el futuro, decía John Lennon… Nosotros no proyectamos el futuro, lo construimos. En este camino hemos generado cambios poco comunes: mudamos el estudio a un edificio propio, renovamos toda nuestra tecnología y metodología de trabajo, incorporando programas de última generación que nos permiten esta a la altura dee cualquier oficina a nivel internacional. Tanto es así, que el estudio de Norman Foster nos confió el desarollo de su proyecto en Buenos Aires (la torre Córdoba 120, en Catalinas). Seguimos cada vez más afianzados en esta línea, y estamos convencidos de que los próximos cinco años serán aún mejores.
Desde los primeros barrios cerrados -Abril y Ayres de Pilar-; el primer premio en el concurso internacional de Osaka; el trabajo urbano en Sevilla; el desarrollo de Bliss Buenos Aires; y las propuestas para revitalizar el microcentro porteño hasta llegar ahora al Nuevo Guemes en Córdoba, MRA+A viene participando activamente en proyectos e ideas urbanísticas que piensan la implantación en la ciudad y su regeneración.
“Nuestro horizonte es consolidar esta mirada: trabajar en todas las escalas, desde el detalle arquitectónico hasta la transformación de las ciudades, y seguir proponiendo modelos urbanos replicables en cualquier lugar, ya sea en la Argentina o en el mundo. Lo vemos a diario -completan-, nuestro teléfono suena por otros proyectos urbanos, y estamos convencidos de que seguirán llegando a la Oficina Urbana de MRA+A. Muchos saldrán a la luz en 2026
Puestos a destacar tres proyectos, optan por Elleva, en Punta del Este; la torre Beruti 4540 (CABA) y Nuevo Guemes (Córdoba). Elleva es parte del complejo urbanístico Surfside Village convertido en un ícono para la ciudad y en un hub para usuarios finales internacionales. Beruti 4540 se implanta en el tejido urbano mediante una combinación tipológica que le permite integrarse a la manzana; al mismo tiempo despegarse de ella, rescatando las ventajas propias de la torre: altura, iluminación y ventilación. Por último, Nuevo Guemes por que es el ejemplo de que el estudio sigue ejercitando su espíritu épico apelando al poder de transformación de la arquitectura y el urbanismo.
-¿Existe algún tipo de proyecto o tipología que les gustaría encarar a futuro? Pienso en vivienda social, por ejemplo…
-Si, definitivamente. La vivienda social y accesible es un desafío que nos interesa encarar desde otra perspectiva. Creemos que el diseño puede ser una herramienta para mejorar la calidad de vida: pensar en eficiencia, en materiales sustentables, en espacios que generen comunidad y pertenencia. Todo l ocontrario a los ejemplos nefastos importados de Europa en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, en localizaciones cercanas a autopistas.
De hecho, cuentan que están trabajando en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. “Es un proyecto que nos entusiasma mucho. Plantea un tejido urbano lógico, con un zócalo comercial y una escala humana vivible, además de incorporar espacios verdes, demostrando que la vivienda económica puede ser perfectamente lógica y habitable”, describen.
También les interesa explorar propuestas que integren biotecnología y bioarquitectura, “que serán parte del futuro inmediato de la profesión y pueden abrir caminos inéditos para el hábitat humano”.
“En definitiva -concluyen-, nuestro futuro está en seguir integrando lo mejor de la innovación tecnológica, la inteligencia artificial, y el pleno y constante desarrollo de la inteligencia natural.”